La vacuna contra el cáncer de cérvix induce anticuerpos donde se origina la infección

La vacuna frente al cáncer de cérvix de induce anticuerpos donde se origina la infección de dos tipos del VPH (16 y 18) que causan cáncer de cérvix con más frecuencia, según nuevos resultados presentados en la Conferencia Internacional sobre Virus del Papiloma Humano (IPC) en Pekín.

Investigadores descubren un mecanismo que permite a las células tumorales resistir a la quimioterapia

Investigadores de la Universidad Ludwig Maximilians en Munich (Alemania) han descubierto un mecanismo molecular que permite a las células tumorales resistir a la quimioterapia. Los científicos, que publican sus resultados en la revista ‘Science’, han determinado el proceso secuencial que utiliza una ADN polimerasa, una enzima que hace nuevas copias de ADN para que las células tumorales afectadas puedan seguir multiplicándose.

Dermatólogos alertan de los efectos del calentamiento global sobre la piel

Que el calentamiento global es un hecho palpable, lo sabíamos. Que afecta muy directamente a la piel, ha sido expuesto recientemente por la Academia Española de Dermatología (AEDV) en el Congreso Mundial de Dermatología celebrado en Buenos Aires el pasado mes de octubre.


Según el doctor Julián Conejo-Mir, presidente de la AEDV, el cáncer de piel es el que mayor relación guarda con el medio ambiente y en particular con la exposición solar.

Los suplementos de vitamina D se asocian con un menor riesgo de mortalidad

Las personas que toman suplementos de vitamina D parecen tener un menor riesgo de mortalidad de todo tipo durante un periodo de seguimiento de más de seis años, según un estudio de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer en Lyon (Francia) y del Instituto Europeo de Oncología en Milán (Italia). Los autores del trabajo han analizado 18 estudios previos y publican sus resultados en la revista Archives of Internal Medicine.

Según los investigadores, estudios anteriores habían sugerido que las deficiencias en vitamina D podrían estar asociadas con un mayor riesgo de mortalidad por cáncer, enfermedad cardiaca y diabetes, enfermedades que dan lugar a entre el 60 y el 70 por ciento de la mortalidad en los países desarrollados.

La cafeína y la realización de ejercicio pueden asociarse a la prevención del cáncer de piel

 La realización regular de ejercicio y el consumo de cafeína protege de los efectos destructivos de los rayos ultravioleta (UVA) y, por tanto, pueden asociarse a la prevención del cáncer de piel, según se desprende de un nuevo estudio de la Universidad de Rutgers (New Jersey) cuyos resultados fueron publicados en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) .

La OMS estima que 60.000 personas mueren al año por exposición prolongada al sol

Cerca de 60.000 personas fallecen cada año en todo el mundo debido a enfermedades relacionadas con la exposición excesiva a la radiación ultravioleta del sol, como melanomas y otros tipos de cáncer, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud incluidas en el informe «El Problema Global de las Enfermedades causadas por la Luz Ultravioleta».

El aumento de peso está asociado con un mayor riesgo de cáncer de mama sobre todo en la menopausia

El aumento de peso, en particular en la menopausia, está asociado con un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres, según un estudio del Hospital de Brigham y las Mujeres y la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA).

Utilizan células madre derivadas de grasa humana para detener el crecimiento tumoral

Investigadores del Instituto de Investigación del Cáncer de la Academia de Ciencias Slovak de Bratislava (Eslovaquia) han conseguido derivar células madre mesenquimales de tejido adiposo humano y han utilizado un nuevo método de terapia génica para que sean capaces de encontrar y destruir los tumores de forma casi «teledirigida». Las conclusiones de la investigación se publican en la revista Cancer Research.

Cestmir Altaner, director del estudio, explica que estas células madre derivadas de la grasa podrían utilizarse como base de terapias personalizadas. «Casi todo el mundo tiene algo de tejido graso de sobra y este tejido podría convertirse en un recurso de células para el tratamiento contra el cáncer adaptado a portadores específicos para transportar los fármacos», explica Altaner.