Una prueba sanguínea podría detectar el cáncer de pulmón en sus primeras fases

Una prueba sanguínea podría detectar el cáncer de pulmón en sus primeras fases, según un estudio de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) que se ha hecho público durante la Conferencia Internacional 2008 de la Sociedad Torácica Americana que se celebra estos días en Toronto (Canadá).

Según explica Anil Vachani, director del estudio, «las pruebas de tomografía computerizada dan lugar a la detección de nódulos en los pulmones en entre un 20 y un 60 por ciento de los sujetos». Según Vachani, esta alta tasa de falsos positivos requiere que los pacientes pasen por amplias investigaciones de seguimiento como los escáneres de tomografía computerizada, los escáneres de tomografía por emisión de positrones (TEP) o biopsias.

«Esta prueba podría permitir obviar la necesidad de tales cosas si se desarrolla en una herramienta diagnóstica a gran escala», señala el investigador.

El ejercicio regular reduce el riesgo de cáncer de mama antes de la menopausia

Las mujeres jóvenes que realizan ejercicio de forma regular entre los 12 y los 35 años tienen hasta un 23 por ciento menos de riesgo de cáncer de mama antes de la menopausia en comparación con aquellas que son menos activas, según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en Saint Louis (Estados Unidos). Los resultados de la investigación se publican en la edición digital de la revista Journal of the National Cancer Institute.

El análisis es el más grande y detallado realizado hasta la fecha de los efectos del ejercicio sobre el cáncer de mama antes de la menopausia. Participaron cerca de 65.000 mujeres y los resultados mostraron que aquellas físicamente activas tenían un 23 por ciento menos de riesgo de cáncer de mama antes de la menopausia. En concreto, los altos niveles de actividad física en edades entre los 12 y los 22 años contribuían a la mayor parte de la reducción en el riesgo.

El cáncer de riñón puede estar relacionado con el mieloma múltiple

Una investigación realizada por científicos de Instituto H.Lee Moffitt de Cáncer e Investigación en Tampa (Florida) publicado el pasado mes en el ‘British Journal of Urology International‘ (BJU), la revista oficial de la British Association of Urological Surgeons, ha demostrado por primera vez, una asociación entre el carcinoma de células renales y el mieloma múltiple, un tipo de cáncer de sangre.

Las mujeres con lesiones precancerosas de pronóstico favorable sobrevaloran su riesgo de cáncer de mama

 Las mujeres con carcinoma ductal in situ (CDIS), lesión precancerosa de pronóstico favorable, sobrevaloran su riesgo de padecer un cáncer de mama invasivo, según sugiere un estudio del Instituto del Cáncer Dana-Farber en Boston (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Journal of the National Cancer Institute.

Los resultados del estudio mostraron que muchas mujeres diagnosticadas con carcinoma ductal in situ (CDIS) tienen una percepción equívoca de su riesgo de cáncer de mama. El CDSI es una lesión precancerosa no invasiva en la que células anormales se encuentran en el interior de los conductos mamarios. Las mujeres con esta afección suelen tener una progresión favorable, con tasas de recurrencia bajas y sólo un uno por ciento de las pacientes muere por un cáncer de mama. Sin embargo, los estudios sugieren que las pacientes de CDSI valoran en exceso sus riesgos de recurrencia y desarrollo de un cáncer de mama invasivo.

Los investigadores analizaron la estimación de los riesgos de cáncer de mama entre las mujeres recién diagnosticadas con CDSI y cómo estas percepciones de riesgo se asociaban con la ansiedad y la depresión. Los científicos entrevistaron a cerca de 500 pacientes sobre su calidad de vida, incluyendo depresión y ansiedad, y su percepción del riesgo de recurrencia del cáncer de mama invasivo. Las entrevistas se realizaron en el momento de incorporación al estudio y de nuevo a los nueve y 18 meses.

La combinación de bevacizumab e interferón podría convertirse en un tratamiento de primera línea en cáncer renal

La combinación de los fármacos bevacizumab e interferón podría convertirse en un tratamiento de primera línea para los pacientes de cáncer renal, según un estudio del Instituto Gustave Roussy en Villejuif (Francia) que se publica en la revista The Lancet.

Los resultados del estudio muestran que este tratamiento combinado mejora la supervivencia libre de cáncer en los pacientes con carcinoma de células renales metastático en comparación con el interferón en solitario.

Según los investigadores, existen 120.000 casos nuevos de carcinoma de células renales en Europa y Estados Unidos cada año y un total de 60.000 muertes. Hasta hace poco, las opciones de tratamientos estándar para el carcinoma de células renales se limitaba a la inmunoterapia con interleuquina 2 o interferón, dos terapias con tasas de respuesta bajas y destacables efectos secundarios.

Una prueba sanguínea podría servir para detectar el cáncer de pulmón

Una prueba basada en cuatro proteínas de la sangre podría convertirse en un método de diagnóstico para identificar el cáncer de pulmón en aquellas personas a las que se les ha detectado lesiones pulmonares a través de radiografías de tórax o imágenes de tomografía computerizadas, según un estudio del Centro Médico de la Universidad de Duke en Durham (Estados Unidos). Esto evitaría, señalan los autores, la realización de biopsias innecesarias que suponen un riesgo para el paciente. El trabajo se publica en la revista Journal of Clinical Oncology

La congelación de los tumores alivia el dolor en metástasis óseas

La crioablación, un procedimiento asociado con el tratamiento de los tumores de próstata y riñón al congelarlos, alivia de forma duradera el dolor a los pacientes que sufren la expansión del cáncer al hueso, según un estudio de la Clínica Mayo en Rochester que se ha hecho público en la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Radiología que se celebra en Chicago (Estados Unidos).

Las mujeres que viven en la ciudad tienen un mayor riesgo de cáncer de mama

 Las mujeres que viven en áreas urbanas tienen mamas más densas, lo que las hace más propensas a desarrollar cáncer de mama, según un estudio del Instituto de Mama de Londres en el Hospital Princesa Grace de esta ciudad del Reino Unido que se ha presentado durante la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica que se celebra en Chicago (Estados Unidos).

El tejido mamario de las mujeres puede ser graso o glandular o una mezcla de ambos tipos. Las mujeres con mamas más glandulares muestran un tejido más denso en una mamografía y tienen un riesgo cuatro veces mayor a desarrollar cáncer de mama en comparación con las que tienen mamas con tejido graso.

Las pruebas de ultrasonido son mas exactas al esclarecer la malignidad de un tumor de ovario

 Un examen detallado de imágenes de ultrasonido puede servir para esclarecer de forma más exacta que las pruebas sanguíneas prequirúrgicas si los tumores de ovario son benignos o malignos, según un estudio de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica que se publica en la revistaJournal of the National Cancer Institute.