Psoriasis: una enfermedad más allá de la piel

La Sociedad Argentina de Dermatología informa que hay cerca de 800.000 pacientes con esta enfermedad en nuestro país.

Del 24 al 28 de octubre: “Campaña Nacional de Educación e Información sobre Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad no contagiosa, tratable por el médico dermatólogo y puede asociarse a otras enfermedades. Bajo estas premisas, del 24 al 28 de octubre la la Sociedad Argentina de Dermatología (www.sad.org.ar) celebra la Campaña Nacional de Educación e Información sobre Psoriasis. Durante esa semana se atenderá de manera gratuita y espontanea en los hospitales públicos de todo el país. La campaña culmina el Día Mundial de la Psoriasis, que es el 29 de octubre, y fue declarada de interés por la Legislatura porteña.

Habrá charlas gratuitas en los hospitales Pedro Elizalde, Ramos Mejía y Argerich, el 26 de octubre (10hs), 27 de octubre (10hs) y 3 de noviembre (11hs), respectivamente.

Estudio prueba que es posible realizar resonancias a pacientes con marcapasos sin riesgos

La resonancia magnetica tradicionalmente estaba vedada para los pacientes con marcapasos

Las Imágenes por Resonancia Magnética (MRI), son una prueba de diagnóstico importante, que  tradicionalmente están fuera del alcance para personas a las que se les ha implantado un marcapasos para regular el ritmo cardíaco o un desfibrilador para prevenir la muerte súbita cardiaca. Ahora, en un estudio publicado el 4 de octubre en  Annals of Internal Medicine, los cardiólogos en la Universidad Johns Hopkins informan de un protocolo que desarrollaron ha demostrado ser eficaz en permitir a los pacientes con dispositivos cardiacos implantados a someterse a una resonancia magnética de forma segura.
«Las directrices que se han publicado pueden utilizarse para hacer accesible la resonancia magnética y más personas podrían beneficiarse de la detección temprana del cáncer y otras enfermedades y guiar los cirujanos durante los procedimientos. La IRM se considera superior a la Tomografía Computada en muchas situaciones clínicas, especialmente para el cerebro y  la médula espinal «, dice el autor Salman Nazarian. Hasta la fecha, más de 700 pacientes con dispositivos cardiacos implantados han sido objeto de exámenes de resonancia magnética de forma segura en la Universidad Johns Hopkins.

La lepra aun existe y tiene cura

Lesiones de lepra

Hay una falsa creencia de que la lepra desapareció. Por el contrario, la lepra aún existe y tiene cura. Según la Sociedad Argentina de Dermatología (www.sad.org.ar), cada año se detectan aproximadamente 350 nuevos casos de lepra en nuestro país. Por eso, del 3 al 7 de octubre se celebra la Campaña Nacional de Educación y Prevención de la Lepra. El objetivo es alertar sobre esta enfermedad e informar cómo reconocerla, ya que con una atención temprana de los síntomas, la lepra se puede frenar.

Se trata de una enfermedad endémica en Argentina, con una endemia regional importante en Noreste, centro, Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Se trata de una enfermedad infecciosa producida por un microbio llamado Mycobacterium leprae, que afecta preferentemente a la piel y a los nervios periféricos, y en ocasiones a las mucosas y órganos internos.

Ocho mitos sobre el Cáncer

Hay creencias o ideas asociadas al cáncer que no son del todo verdaderas e incluso pueden ser erróneas.

¿Quieres saber cuáles?

MITO 1: El cáncer es sinónimo de muerte.
VERDAD: Hoy en día muchos cánceres se pueden curar si son detectados a tiempo (en un estadio tumoral temprano) y muchos otros (como, por ejemplo, algunas leucemias) se pueden “cronificar”, es decir, el paciente puede convivir con la enfermedad, tratándola, sin que ésta lo lleve a la muerte.

Descubren anomalía genética que causa delgadez extrema

Cierta región en un cromosoma, cuando contiene duplicaciones de material genético, se relaciona con bajo peso.

Investigadores del programa Genes y Enfermedad, del Centro de Regulación Genómica (CRG), en Barcelona, han participado en un estudio científico que identifica una región del genoma con efectos opuestos con respecto al peso corporal.

En el trabajo, que se publicó en la revista Nature, han participado más de 100 centros de investigación de todo el mundo, cinco de los cuales son españoles, y ha incluido a más de 95.000 individuos con discapacidad intelectual o del desarrollo, trastornos psiquiátricos y también de la población general.

Héroes del 9-11, víctimas 10 años después

Hoy muchos de los rescatistas del 9-11 sufren enfermedades físicas y mentales que aún perduran.

Los trabajadores que participaron en las tareas de rescate y recuperación tras los atentados del 11-S “durante semanas e incluso meses, han sufrido enfermedades físicas y mentales que persisten desde hace 10 años”. Así lo reconoce un estudio realizado sobre más de 27.000 policías, bomberos, trabajadores de la construcción y empleados municipales que se ha publicado en el último número de The Lancet.

En este grupo de trabajadores, sometidos a revisiones regulares, la incidencia de asma acumulada a los 9 años es del 28%, la de sinusitis el 42% y la aparición de enfermedades por reflujo gastroesofágico (ERGE) del 39%. De todos ellos, más del 40% sufre además enfermedades respiratorias.

Estos problemas espirométricos son debidos a “la inhalación de polvo tóxico altamente alcalino, la causa más probable” tal y como explica el grupo de investigadores de la Escuela de Medicina del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, responsable del estudio, con Juan P. Wisnivesky a la cabeza.

En primavera, las consultas por alergias aumentan un 30%

Con la llegada de la primavera recrudecen las alergias

¨Las consultas por alergias aumentan entre un 25 y un 30 por ciento en la primavera, especialmente la rinitis y conjuntivitis alérgicas, situaciones que muchas veces coexisten. Los alérgenos más comunes provienen de los árboles como los plátanos, el fresno y el arce. A medida que avanza esa estación del año, también atendemos a muchos pacientes con alergia al polen de diferentes tipos de pastos¨, explica el Dr. Jorge Máspero, director del Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias (CIDEA).

La FDA aprueba una nueva droga para tratar el melanoma en etapa tardía

El uso de salas de bronceado es una de las causas potenciales del desarrollo de esta variante agresiva de cáncer de piel

La Food and Drug Administration de Estados Unidos ha aprobado hoy Zelboraf (vemurafenib), un medicamento para el tratamiento de pacientes con la última etapa (metástasis) o irresecable (no se puede extraer mediante cirugía) de melanoma, el tipo más peligroso de cáncer de piel.
 
Zelboraf está específicamente indicado para el tratamiento de pacientes con melanoma cuyos tumores expresan una mutación en el gen llamado BRAF V600E. El fármaco no ha sido estudiado en pacientes con melanoma con pruebas negativas para la mutación.

Zelboraf se apruebó junto a su test complementario llamado cobas 4800 BRAF V600 test de mutación, un estudio de diagnóstico que ayudará a determinar si las células de un paciente de melanoma tienen la mutación V600E BRAF, y con lo cual el paciente podría beneficiarse.

La proteína BRAF está normalmente involucrada en la regulación del crecimiento celular, pero se encuentra mutado en aproximadamente en la mitad de los pacientes con melanomas en etapa tardía. Zelboraf es un inhibidor de BRAF que es capaz de bloquear la función de la proteína BRAF V600E mutado.

El melanoma es el cáncer más común en mujeres jóvenes

El melanoma es la principal causa de cáncer en mujeres jóvenes

Un número creciente de mujeres jóvenes son diagnosticadas de melanoma, un tipo muy agresivo de cáncer de piel. La incidencia de esta forma potencialmente mortal de cáncer de piel se ha incrementado en los últimos 30 años, según la Academia Americana de Dermatología, y la tasa entre las mujeres blancas de 15 a 39 ha crecido a un promedio de 3 por ciento anual durante los últimos 20 años .

El Dr. Ross Levy, un cirujano dermatológico en  NorthShore University HealthSystem  grupo que se especializa en cáncer de piel, dijo que estudios recientes sugieren que las personas que comienzan bronceado antes de los 35 años aumentan el riesgo de melanoma un 75 por ciento.

Muéstrame cómo caminas y te diré cómo son tus orgasmos

Sexólogos entrenados podían inferir la posibilidad de tener orgasmos de una mujer, viendo su forma de caminar.

Un estudio encontró que sexólogos entrenados podrían inferir la posibilidad de una mujer de tener un orgasmo vaginal mediante la observación de la forma en que camina. El estudio fue publicado en la revista The Journal of Sexual Medicine.
Dirigido por Stuart Brody de la Universidad de West of Scotland, en colaboración con colegas de Bélgica, el estudio participaron 16 estudiantes universitarias belgas. Las participantes completaron un cuestionario sobre su comportamiento sexual y luego fueron grabados en vídeo a la distancia, al caminar en un lugar público. Las cintas de vídeo fueron evaluados por dos profesores de sexología y dos asistentes de investigación formados en el enfoque funcional-sexológico de la sexología, que no eran conscientes de la historia orgásmica de las mujeres.
Los resultados mostraron que los sexólogos entrenados apropiadamente eran capaces de inferir correctamente la capacidad de tener un orgasmo vaginal a través de ver la forma en que las mujeres caminaban más de 80 por ciento de las veces. Análisis posteriores revelaron que la suma de la longitud del paso y la rotación vertebral fue mayor para las mujeres con  orgasmo vaginal.  «Esto podría reflejar el flujo energético libre desde las piernas a través de la pelvis a la columna vertebral», señalan los autores.
Hay varias explicaciones posibles para los resultados mostrados por este estudio.