Terapia celular contra la lumbalgia

Se estima que el 75% de la población sufre dolor lumbar en algún momento de su vida

Investigadores españoles pertenecientes a la Red de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III (RedTerCel) han constatado que el uso de células  mesenquimales autólogas (del propio paciente) en el tratamiento del dolor crónico de espalda es una alternativa válida de similar o mayor eficacia a la actual solución quirúrgica. Los resultados del estudio se han publicado recientemente en la revista científica Transplantation.

Según datos de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, el dolor lumbar es la segunda causa de baja laboral y responsable de la pérdida anual de 700.000 jornadas laborales. Afecta a 67 millones de personas en la Unión Europea. Se estima que el 75% de la población sufre dolor lumbar en algún momento de su vida; el 90% lo supera antes de los 3 meses pero en un 5-10% se cronifica.

La fisioterapia resuelve hasta un 70% de los problemas de suelo pélvico

Una de cada tres mujeres sufre pérdidas de orina tras dar a luz.

El suelo pélvico sustenta órganos tan importantes como la vejiga y el recto. Si esa sujeción falla, se produce una incontinencia urinaria y/o fecal, provocando una merma en la calidad de vida diaria. La vulnerabilidad de este músculo es tal que una de cada tres mujeres sufre pérdidas de orina tras dar a luz.

Como indica Gema García Gálvez , ginecóloga de Quirón Madrid y coordinadora de la Unidad de Suelo Pélvico, es necesario que las pacientes con problemas de suelo pélvico “sean informadas de la necesidad de fortalecer esta zona para evitar problemas de cara al futuro”. Según García Gálvez las mujeres continúan teniendo mucho pudor respecto a este tema, por lo que el papel del médico es fundamental para averiguar si padecen problemas de este tipo e informarles sobre la posibilidades de tratamientos existentes.

Usar el teléfono móvil, aunque sea durante mucho tiempo, no produce cáncer

La OMS los calificó como “posiblemente cancerígenos”

No existe relación entre utilizar el teléfono móvil y padecer tumores cerebrales o del sistema nervioso central. Es la principal conclusión de un estudio dirigido por el Instituto de Epidemiología del Cáncer en Copenhague (Dinamarca), que ha publicadola revista British Medical Journal.

Se trata del trabajo más amplio realizado hasta ahora sobre este asunto. Para obtener la información se realizó un seguimiento durante 18 años de casi 360.000 usuarios de telefonía móvil.

Este estudio es la prolongación durante cinco años de uno anterior, concluido en 2002. Para los autores, haber continuado el seguimiento ha permitido investigar los efectos en las personas que llevaban usando teléfonos móviles durante 10 años o más. “Este uso continuado no está vinculado con un mayor riesgo de padecer cáncer”, reconocen.

Rematar de cabeza más de 1.000 veces al año afecta al cerebro de los futbolistas

A algunos jugadores se les contabilizaron más de 5.000 cabezazos al año

Un equipo de expertos estadounidenses ha analizado cómo los remates de cabeza afectan al cerebro de los jugadores de fútbol. “El trabajo muestra que cuando se golpea con mucha frecuencia un balón de fútbol con la cabeza, se producen cambios en el cerebro similares a los que causa un traumatismo», afirma Michael L. Lipton directivo del Albert Einstein College of Medicine y director médico de los servicios de resonancia magnética del Centro Médico Montefiore, en Nueva York (EE UU).

Los resultados de estos estudios se han presentado en la última reunión anual de la Sociedad de Radiología de Norteamérica (RSNA) celebrada en Chicago (EE UU).

Los frutos secos tienen efecto beneficioso en el síndome metabólico

Un estudio científico describe por primera vez la relación entre el consumo de frutos secos y un alto nivel de metabolitos de serotonina

Un estudio científico describe por primera vez la relación entre el consumo de frutos secos y un alto nivel de metabolitos de serotonina —un neurotransmisor clave en la transmisión del impulso nervioso— en pacientes con síndrome metabólico (MetS). El trabajo, publicado en la revista Journal of Proteome Research, está liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB).

Un estudio pionero, cuya primera autora es Sara Tulipani, investigadora de la UB, aplica técnicas metabolómicas para analizar los efectos de la dieta en pacientes con MetS. Esta patología, que según la Organización Mundial de la Salud afecta al 20 % de la población adulta, está relacionada con la inflamación y el estrés oxidativo y aumenta el riesgo de sufrir diabetes de tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Comer pescado disminuye el riesgo de diabetes

El pescado está incluido en la dieta mediterránea y tiene efectos cardiosaludables

“En los países mediterráneos, el consumo de alimentos característicos de su dieta ha disminuido en las últimas décadas. Esto es realmente preocupante”, explica Mercedes Sotos Prieto, autora principal de un trabajo incluido dentro del estudio Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea) e investigadora de la Universidad de Valencia.

El objetivo de este análisis, realizado en la Comunidad Valenciana a 945 personas (340 hombres y 605 mujeres) entre 55 y 80 años y con alto riesgo cardiovascular, fue conocer el patrón de consumo de carne y pescado, sus correlaciones con la adherencia a la dieta mediterránea y su asociación con factores de riesgo cardiovascular.

Los resultados, publicados en la revista Nutrición Hospitalaria, muestran que esta población mediterránea presenta una ingesta elevada de carne roja y de pescado, pero mientras que el consumo de pescado se asocia con una menor prevalencia de diabetes y menor concentración de glucosa, el de carne roja, en particular de embutidos, se relaciona con mayor peso y prevalencia de obesidad.

El calor extremo acorta la duración del embarazo

El embarazo tiende a hacer que las mujeres sean más vulnerables al estrés por calor.

Payam Dadvand, experto en el Centro de Investigación Epidemiológica y Ambiental de Barcelona (CREAL) y su equipo, estudiaron el  impacto a corto plazo de la exposición materna a temperaturas extremas ambientales durante el embarazo en una muestra de 7.585 nacimientos que se produjeron durante el período 2001-2005 en Barcelona. Además, usaron datos nacionales sobre el calor y la temperatura diaria para el período de 1983-2006.

Los autores aplicaron tres indicadores de las condiciones de calor extremo basados en la exposición a un calor inusual y un alto índice de humedad, y cuantificaron el cambio en la duración del embarazo después de la exposición materna a las condiciones extremas de calor.

Hacer ejercicio ayuda a comer sano

La actividad física parece tener una función facilitadora de conductas alimentarias encaminadas al seguimiento de una dieta sana

Los datos de estudios epidemiológicos sugieren que la tendencia a seguir una dieta sana y a realizar cantidades de ejercicio físico adecuado suelen coexistir en el mismo individuo. Además, el aumento en los niveles de actividad física suele asociarse a una mejoría en paralelo de la calidad de la dieta.

“Conocer la interacción entre la práctica de ejercicio y una dieta sana mejoraría las estrategias preventivas y terapéuticas para la obesidad, al potenciar los esquemas actuales de abordaje y tratamiento”, explica Miguel Alonso Alonso, investigador de la Universidad de Harvard (EE UU) que ha publicado un trabajo de recopilación bibliográfica sobre esta cuestión en la revista ‘Obesity Reviews’.

El ejercicio aporta beneficios como el aumento de la sensibilidad a las señales fisiológicas de saciedad, lo que influye en un mejor control del apetito, pero también modifica las respuestas hedónicas a los estímulos de comida. Por tanto, los beneficios se podrían dividir en aquellos que ocurren a corto plazo –de predominio metabólico–, y los que aparecen a largo plazo –de predominio conductual–.

La sobremedicación aumenta el riesgo de sufrir disfunción eréctil

Los hombres que consumen hasta dos medicamentos tienen un riesgo del 16% de sufrir problemas de erección

A medida que aumenta el número de fármacos que consume un hombre, mayor es el riesgo de que sufra disfunción eréctil. Es la conclusión principal de un estudio elaborado por expertos de Estados Unidos que se publica en la revista  British Journal of Urology International.

“Existe una asociación, que depende de la dosis, en la que tomar un mayor número de medicamentos con o sin receta pueden empeorar el grado de la función eréctil del hombre”, explica Diana Londoño, investigadora del Centro Médico Kaiser Permanente, en Los Ángeles, EE UU, y autora principal del estudio.

Londoño recuerda que esta asociación se da aun considerando problemas médicos como el tabaquismo y el aumento de peso. Además apunta que “en la literatura médica existen algunos medicamentos como los bloqueadores para tratar la presión arterial y los problemas de corazón, antidepresivos como los inhibidores de serotonina y el litio, diuréticos como la tiazidas o la espironolactona, fármacos para combatir úlceras como la cimetidina, etc., que pueden provocar disfunción eréctil como efecto secundario”.

Una de cada siete personas que sufre celiaquía no lo sabe

la mitad de los pacientes intolerantes no presentan síntomas digestivos

La enfermedad celíaca es un trastorno digestivo que provoca intolerancia al gluten. Sus síntomas son muy diversos, por eso una de cada seis o siete personas que la padecen recibe un diagnóstico erróneo.

Sus síntomas se manifiestan de formas tan diversas como anemia, osteoporosis, infertilidad o problemas neuronales

Se cree que una de cada 100 personas en el mundo sufre celiaquía. Se trata de la intolerancia alimentaria más frecuente en occidente. Sus síntomas son poco llamativos y se manifiestan de formas tan diversas como anemia, osteoporosis, dermatitis, infertilidad e incluso problemas neuronales.

“Hay muchos órganos que pueden ser diana de la respuesta inmune frente al gluten. De hecho, la mitad de los pacientes intolerantes no presentan síntomas digestivos”, explica Eduardo Arranz, presidente de la Sociedad Española de la Enfermedad Celíaca (SEEC).

Por ello a una de cada siete personas no recibe un diagnóstico correcto. El único tratamiento eficaz es la dieta estricta sin gluten, pero este aditivo alimentario se usa habitualmente, por lo que es difícil excluirlo de las comidas. Por este motivo, voluntaria o involuntariamente, la mitad de las personas no cumple esta dieta de forma estricta, lo que puede desencadenar en un tipo de celiaquía grave e irreversible.