Niños en edad escolar: consejos para prevenir dolores de espalda

El 42% de los menores de once años sufre de dolores de espalda.

El 42 por ciento de los menores de once años sufre dolores de espalda, siendo las niñas, las más afectadas, y una de las principales causantes de esta dolencia es el peso excesivo de las mochilas. Para prevenir se deben tener en cuenta el peso, la ajustabilidad y el uso de la carga en cuestión.

“Numerosos estudios indican que existe un riesgo altísimo de que los niños sufran dolor de espalda y que en el futuro desarrollen daños estructurales en su columna si durante su edad escolar transportan peso excesivo en sus mochilas. Esta situación presenta mayor amenaza para las mujeres que para los hombres”, señala Sebastian Astorino, gerente general de RiesgoLab Consulting Group (www.riesgolab.com), consultora especializada en salud ocupacional y  gestión ambiental. “Conductas muy simples y cotidianas que normalmente se efectúan en forma rutinaria, como ser el uso de las mochilas, se realizan de manera casi mecánica, sin prestarle demasiada atención y sin pensar que conllevan riesgos que deben ser prevenidos”, explica Astorino.

El mate como causa de cáncer

El mate bajo la lupa oncológica

Desde hace años se analiza la relación entre consumo de mate y cáncer. Una revisión sobre las investigaciones realizadas en la materia.
Desde mediados de los años 80 se publicaron resultados de diversas investigaciones sobre el consumo de mate como factor de riesgo para tumores. En general, el cáncer más frecuentemente mencionado como asociado con el consumo de mate con bombilla fue el de esófago. Otros sitios para los cuales se describió un cierto aumento del riesgo de desarrollar tumores fueron la laringe, la orofaringe y la cavidad oral.

Enfermedades laborales: El 72% corresponden a dolencias de oído, voz y sistema osteomuscular

Un informe de RiesgoLab revelo que el ruido, el uso de la voz y las posiciones forzadas o gestos repetitivos son las principales causas de enfermedades laborales de la última década

Según un informe de la consultora especializada en salud ocupacional y gestión ambiental, RiesgoLab Consulting Group (www.riesgolab.com.ar), el 72 por ciento de las enfermedades profesionales detectadas durante la última década corresponden a dolencias de oído, sistema respiratorio y sistema osteomuscular. El informe fue realizado sobre cien empresas privadas de distintos rubros y reveló que los agentes causantes de las enfermedades profesionales más comunes son el ruido (35%), la sobrecarga del uso de la voz (23%) y por último, las posiciones forzadas y los gestos repetitivos (14%).

El comienzo de clases y el riesgo de sufrir alergias en el colegio

En la escuela los niños pueden presentar una variedad de síntomas alérgicos.

Hablar del niño alérgico en el colegio es importante ya que habitualmente pasan más de la mitad del tiempo que están despiertos en la escuela o en dependencias anexas como campos de deportes, clubes, entre otras.

No existe en el país una guía sobre recomendaciones acerca del manejo de reacciones alérgicas ni legislación que proteja a los docentes y a los alumnos en ese sentido, pero sí hay resoluciones del Ministerio de Educación sobre la prohibición o limitación de la administración de medicamentos en el colegio.

Desenmascaran una bacteria inmune a vacunas y antibióticos

Streptococcus pneumoniae

Un estudio internacional, publicado hoy en la revista Science, revela las mutaciones genéticas que se producen en la bacteria infecciosa conocida como Streptococcus pneumoniae y que la hacen resistente a cualquier intervención clínica. Este microorganismo es responsable de enfermedades como la neumonía o la meningitis.

“Este trabajo ayudará a diseñar futuras estrategias clínicas parar contrarrestar la rápida capacidad de mutación de este patógeno», explica Stephen D. Bentley, autor principal del estudio e investigador del Instituto Wellcome Trust Sanger en Cambridge (Reino Unido).

Los perros ‘huelen’ el cáncer de intestino

Screening del cáncer colorrectal mediante el olfato canino

A través de los olores desprendidos del aliento y de muestras de heces, los perros son capaces de detectar, con un alto grado de precisión, el cáncer de intestino. Los resultados, publicados esta semana en la edición on line de la revista Gut, muestran como los animales perciben incluso las fases más tempranas de la enfermedad por el olfato.

“Existen olores específicos y discernibles que emanan de las células cancerosas que circulan por el organismo”, explican los autores de este nuevo estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Kyushu (Japón). “Investigaciones anteriores señalan que los perros son capaces de oler y detectar cánceres de vejiga, de piel, de pulmón, de mama y de ovarios”, añaden.

Los científicos sugieren que los compuestos químicos de ciertas variedades específicas de cáncer circulan por todo el organismo, lo que abre una posible vía al desarrollo y diseño de pruebas para diagnosticar la enfermedad antes de que tenga la oportunidad de propagarse a otras regiones del cuerpo.

Las mujeres fumadoras tienen más riesgo de sufrir cáncer de mama

Fumar antes de la menopausia y de dar a luz aumentaria el riesgo de cáncer de mama

Fumar antes de la menopausia y de dar a luz podría aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de mama en las mujeres. Así lo indica un artículo que se publicó ayer en Archives of Internal Medicine. La investigación revela que, en el caso de las fumadoras pasivas, no se incrementan las probabilidades de padecer este tipo de tumor.

“Fumar antes de la menopausia se relacionaba positivamente con el riesgo de padecer cáncer de mama y los resultados indican que fumar después de la menopausia podría relacionarse con un riesgo de cáncer ligeramente menor”, explican los investigadores.

“El humo del tabaco contiene sustancias que pueden causar cáncer de mama, entre las que se encuentran hidrocarburos aromáticos policíclicos, las aminas aromáticas y las N-nitrosaminas”, añaden los expertos. Para ello, han analizado historiales de 147.157 mujeres, que incluían a fumadoras activas y a pasivas de 1976 a 2006.

Se diagnosticó la presencia de la enfermedad en 8.772 de ellas, lo que relacionó la aparición del cáncer con varios factores: un mayor grado de tabaquismo actual y pasado, haber fumado durante un período de tiempo más largo, empezar a fumar a una edad temprana, y fumar más cantidad de paquetes al año.

El sexo frecuente protege la felicidad conyugal de los recién casados neuróticos

Las relaciones sexuales frecuentes mejoraron la felicidad de las parejas neuróticas

Las personas que son neuróticas a menudo tienen más dificultad en las relaciones y el matrimonio. Pero si los recién casados neuróticos tienen frecuentes relaciones sexuales, su satisfacción conyugal es tan alta que sus contrapartes menos neuróticos, según un estudio publicado en la edición de diciembre 2010 de Social Psychological and Personality Science (publicada por SAGE).

Neuroticismo es la tendencia a experimentar emociones negativas, y las personas que son altas en ella se molestan y se irritan con facilidad, cambian su estado de ánimo a menudo, y se preocupan con frecuencia. Las personas que puntúan alto en neuroticismo están menos satisfechas en las relaciones románticas, y cuando se casan son más propensas a divorciarse. «Los altos niveles de neuroticismo están más fuertemente asociadas a malos resultados civiles que cualquier otro factor de la personalidad de otros», dijeron Michelle Russell y James McNulty de la Universidad de Tennessee, los autores del estudio.

G-Shot: una inyección para incrementar el placer sexual femenino.

El procedimiento aún es controvertido

El médico alemán Ernest Grafenberg describió en la década del 50 una región en la vagina de mayor sensibilidad. Este punto, llamado punto G, se encuentra en la cara anterior de la vagina aproximadamente a 2,5 cm de la entrada vaginal, y se caracteriza por una mayor rugosidad.

Este punto se manifiesta como una prolongación de la zona bulbosa del clítoris. Se dice que la estimulación del punto G (a través de la pared frontal de la vagina) propicia un orgasmo más vigoroso y satisfactorio. Tal estimulación requiere un empuje en cierto modo opuesto al que se necesita para lograr la máxima excitación clitorial con el pene. Es por ello, que el punto G, no siempre es estimulado con la penetración, requiriéndose posiciones sexuales, que dependen de la curvatura peneana, que incrementen la estimulación de dicha zona.