Iniciativa sobre diabetes en Centroamérica

Washington, D.C., (OPS)—La Organización Panamericana de la Salud (OPS) acaba de firmar un acuerdo con la Oficina de Asuntos Globales de Salud del Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos (OGHA) para continuar un estudio sobre diabetes en Centroamérica.

El aporte de OGHA, de 125.000 dólares, permitirá avanzar en la implementación de la Iniciativa Centroamericana de Diabetes (CAMDI), un proyecto de investigación multinacional creado en 2000 para analizar la prevalencia y factores de riesgo de la diabetes en 5 ciudades: Managua, Ciudad de Guatemala, Tegucigalpa, San Salvador y San José.

CAMDI se propone, en dos fases, profundizar en seis objetivos:

Identificar a la población con diabetes y factores de riesgo.
Evaluar la calidad actual de atención de la diabetes.
Mejorar el acceso a atención diabética de alta calidad.
Implementar programas integrados de intervención para el mejoramiento de la calidad de la atención diabética y un programa educacional para el personal médico y para las personas con diabetes.
Diseñar un programa de educación diabética dirigido a la población en general.
El estudio CAMDI trabaja con encuestas en hogares, exámenes clínicos, y mediciones de glucosa y tolerancia a la glucosa con 12.000 muestras de las cinco ciudades. Con este nuevo acuerdo, se buscará completar la etapa de recolección de datos y analizar la información, con el fin de mejorar la atención de la persona con diabetes.

La diabetes representa uno de los mayores problemas de salud en Latinoamérica y el Caribe, en donde unas 20 millones de personas la padecen. Pero, de acuerdo a proyecciones de la Iniciativa de Diabetes para las Américas (DIA), este número trepará a 40 millones para 2025, si no se ejecutan pronto eficaces acciones de prevención.

Desafortunadamente, se asegura en un párrafo del acuerdo firmado, «la prevalencia de la diabetes, la disminución de la tolerancia a la glucosa, la obesidad y otros factores de riesgo en la región de Centroamérica son todavía desconocidos».

Según el Plan de Acción para Latinoamérica y el Caribe 2001-2006 de DIA, la diabetes es la causa principal de alrededor de 45.000 muertes que ocurren anualmente en la región.

Sin embargo, asegura el trabajo, esta cifra es conservadora ya que el número podría ser seis veces mayor. «Se considera que la diabetes podría estar causando una mortalidad mucho mayor que la notificada en las estadísticas vitales. Es posible que el número total de muertes anuales relacionadas con la diabetes en Latinoamérica y el Caribe ascienda aproximadamente a 300.000», agrega el estudio. La paradoja es que se trata de una enfermedad prevenible.

Uno de los costados más nocivos de la diabetes es que incrementa el riesgo de muerte prematura, particularmente porque está asociada a un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares.

Otro problema de la diabetes es el elevado el costo que implica para los sistemas de salud. Estadísticas disponibles muestran que, en los Estados Unidos, el costo estimado de la diabetes por año es de 92 billones de dólares, alrededor del 13% del presupuesto total de salud.

Para luchar contra el avance de la diabetes, en 1996 se lanzó la Declaración de las Américas sobre Diabetes (DOTA), un grupo formado por la OPS, la Federación Internacional de Diabetes, entidades privadas y organismos nacionales e internacionales vinculados a esta enfermedad. Su principal meta es promover una mejor salud y calidad de vida en personas con diabetes.

La diabetes es una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, que ocurre por un defecto de la acción de la hormona insulina que es segregada por el páncreas. Esta hormona ayuda a que la mayoría de las células del organismo puedan utilizar el azúcar como combustible y transformarlo en energía.

Hay dos tipos principales de diabetes: la diabetes tipo 1 (conocida como diabetes insulino-dependiente, es decir, aquella en la que el paciente debe inyectarse insulina), y la diabetes tipo 2 (no insulino-dependiente, aquella que no depende de esta hormona).

La tipo 2 también es conocida como «diabetes silenciosa» y es la que padece el 90 por ciento de los diabéticos. Se caracteriza por aparecer después de los 40 años, con escasos o ningún síntoma. Sin embargo, el aumento de la obesidad está provocando que esta enfermedad se presente cada vez en forma más temprana en adolescentes y adultos jóvenes.

Deja un comentario